Category: 0 comentarios

Pesca Payara Llanos Orientales (Colombia) 2009 I

Category: 0 comentarios

EL DEPARTAMENTO DEL META Llanos Orientales de Colombia

Category: 0 comentarios

EL META PARAISO SIN FRONTERAS

Category: 0 comentarios

Joropo

Category: 0 comentarios

BAILES TIPICOS

MUSICA LLANERA
DANZA TIPICA
JOROPO
La frontera colombo-venezolana, es la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.
EL BAILE
Se cree que el joropo tiene sus raíces en el Viejo Continente, y que al parecer nació de los bailes flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación del pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.
El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.
En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.
En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:
La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.
Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.
El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor.
Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.
El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; las piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.
La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.
TRAJES TIPICOS
Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.
LA MUJER:
Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta. Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.
EL HOMBRE:
Puede usar pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalón. Usa sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
TRASCENDENCIA CULTURAL
El Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento.
Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.
En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de Toros Coleados, trabajo de llano, Festival gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.
Ante una tarima ubicada al aire libre los habitantes de Villavicencio y turistas pueden apreciar durante todo el día la presentación permanente de grupos de música y danza llanera. De igual manera en las calles de la ciudad en el Joropódromo aproximadamente 1.600 parejas provenientes de los municipios del Meta y de los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Vichada, Cundinamarca y Bogotá hacen el deleite de propios y visitantes con la presentación de coreografías preparadas para participar en las modalidades infantil, juvenil y profesional del concurso del Baile del Joropo.
Este importante evento es igualmente abierto a las propuestas innovadoras en la música y danza llanera, es por esto, que podemos decir que el Torneo Internacional del Joropo es considerado el evento más importante del folclor llanero Colombo-Venezolano, en el cual se aprecia la consolidación del folclor tradicional llanero y a la vez su evolución.
Category: 11 comentarios

PLATOS TÍPICOS DEL META

  1. META: 

    • Bebidas: Guarulo, jugo de araza.
    • Aperitivos y principios: Pan de arroz, tungos.
    • Platos: Carne asada (Tungos), entreverado (asaduras).
    • Postres: Plátano paso.
Category: 1 comentarios
Category: 0 comentarios
Castilla La Nueva en el Meta
Category: 0 comentarios


EL META
 
El departamento pertenece a la Orinoquia y está situado en el centro del país, convirtiéndose en la puerta de entrada a los Llanos Orientales. Casi todo el territorio es plano, cubierto de pastizales en los que el ganado se alimenta bajo el sol ardiente y los hombres desarrollan sus faenas de campo. La música es el joropo y proviene del arpa que alegra cada parrandón en donde no falta una "mamona" y un verso. Hay circuitos turísticos definidos y parques que hacen homenaje a la diversidad animal de la región. 
LUGARES PARA VISITAR:  
Sierra de La Macarena. Caño Cristales con la belleza de sus cinco colores y el raudal en el río Guayabero, a la vista del gran cañón, son sólo algunos de los encantos en este espacio biogeográfico en el que convergen varios ecosistemas. Más de 450 especies de aves, 12 de primates y la presencia de los petroglifos de las antiguas culturas que habitaron la zona, hacen parte de las 629.280 hectáreas del parque. La belleza natural y la gran variedad de riachuelos y quebradas contrastan con la iglesia de La Macarena, su más reciente atractivo.
Agroturismo. Por sus escenarios naturales, el Meta se convierte en el lugar ideal para conocer las costumbres y la belleza paisajística del llano. Realizar las labores diarias de un hato ganadero, participar de cabalgatas, coleo y pesca deportiva, son varias de las actividades a las que los turistas pueden recurrir para hacer de su viaje el más divertido.
Cubarral. Como dos de sus principales atractivos se destacan el circuito rural que permite disfrutar de los paisajes naturales de la zona, y el monumento Sol de la Altillanura, una obra interesante del artista Ismael González sobre un árbol cuyas raíces asemejan gatos erizados.
Rutas turísticas
Ruta del Amanecer Llanero. El recorrido empieza en Villavicencio, pasa luego por Puerto López para llegar al centro geográfico de Colombia en el alto Menegua y por último a las bellas playas del río Manacacías en Puerto Gaitán.
Ruta del Embrujo Llanero.
Partiendo de Villavicencio para llegar hasta San Juan de Arama, a 110 km de la capital, pasando por por Acacías, Guamal, San Mar tín y Granada. En esta ruta, en el km 47 vía Puerto López, se encuentra el Parque Merecure, un complejo de 720 hectáreas constituidas por zonas de camping, hotel, cabañas, lagos, resguardo indígena Sikuany y pueblito llanero.
Acaas. Lugar lleno de alegría y colorido que demuestra la típica cultura del llano. Los quesillos y las achiras identifican la región, al igual que las celebraciones típicas como el Festival del Retorno en el complejo ganadero Rosendo Baquero y la manga de coleo Palma Real. Un espectáculo al que debe asistir es a la observación de miles de garzas que se posan sobre los árboles al atardecer. El río Sardinita y el Malecón son balnearios a disposición de todos.
Guamal La gran variedad de frutas que produce esta tierra le aportan una belleza particular y un aire tropical y fresco al recorrido. El río Humadea y los balnearios aledaños, junto con las piscinas naturales, bares, estaderos y restaurantes, permiten al turista divertirse y refrescarse del calor intenso de esta zona.
San Martín. Una buena fecha para visitar este municipio es en noviembre, durante el torneo ecuestre llamado Cuadrillas de San Martín, celebrado desde 1735 para festejar la culminación del año y el anhelado inicio del próximo. Consiste en una serie de juegos que recrean los históricos enfrentamientos entre moros, nativos americanos, españoles y africanos. Con música llanera y extraños atuendos se ameniza este festejo en San Martín, de donde no puede partir sin conocer su arquitectura antigua, especialmente la iglesia San Martín de Tours.
Granada. Se destaca por los balnearios recreativos y la hermosura de los paisajes que se aprecian desde el puente Alcaraván en el río Ariari. La pesca, una de las actividades económicas más importantes y acostumbradas, se desarrolla en las cachameras, cultivos que se ubican entre San Martín, Cumaral y Granada.
San Juan de Arama. Esta población ofrece paisajes aptos para el ecoturismo. Por ser el último destino de la ruta, se presta para concluir con visitas contemplativas a la montaña del Indio Acostado, La Recebera, La Curia, las termales de Santo Domingo, el salto de Quebrada Honda y el salto de Santo Domingo, cuya caída de 120 metros crea un espectáculo inigualable.
La ruta del piedemonte llanero.
Recorre la Troncal del Llano hacia el norte, partiendo desde Villavicencio para terminar en Barranca de Upía. Comprende hermosos paisajes a interesantes destinos variados y sorprendentes. Restrepo, Cumaral y Barranca de Upía conforman este recorrido, que luego se convierte en ruta internacional al llegar hasta Venezuela después de atravesar el departamento del Casanare.
Restrepo. Su encanto lo componen desde escenarios naturales, hasta valiosas piezas arquitectónicas como el Seminario Mayor de Nuestra Señora del Carmen y la iglesia de la Inmaculada Concepción. Rodeado por una cadena montañosa y lugares de gran interés, se convierte en un preciado destino del que es imposible no visitar las Saunas de Upín para apreciar la extracción de la sal en los manantiales que allí se encuentran.
Cumaral. Balnearios como Morichal y el circuito de Guacavía hacen parte de este tranquilo recorrido. Entre los sitios de interés se destaca el puente colgante de 170 mt sobre el río Humea.
Barranca de Upía. Qué mejor que las aguas medicinales termales de Guaicaramo para terminar el recorrido que enmarca la ruta del piedemonte llanero. Este último destino, además de complacer al turista, le permite ampliar sus conocimientos sobre la naturaleza del departamento.
ARTESANÍAS:  
Las artesanías autóctonas del Meta se basan en la marroquinería, cerámica y el arte plumerío. Sombreros, bolsos y calzado son los productos más destacados de la región. Su fabricación en materiales como el cuero, guasca o la hoja de plátano y material reciclable, refleja las costumbres de los trabajadores y la gente del común. Hecho que se representa también en figuras populares como el llanero ejecutando el arpa o las maracas.
GASTRONOMÍA DEL META:  
Es posible degustar platos como gallina criolla, entreverado, el pan de arroz y el plátano paso preparado a base de miel de panela. La mamona o carne asada, tradicional alimento del Meta, es reconocida en todo el territorio nacional y se ofrece en restaurantes de ambientes diversos que abren sus puertas para brindar lo mejor de la gastronomía llanera.











Category: 0 comentarios

Category: 0 comentarios

Clima

Por su ubicación en la zona tropical, el departamento del Meta está bajo la influencia del desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT. Las precipitaciones varían desde 2.000 mm, en las partes altas de la cordillera, hasta los 6.000 mm y más al año, en cercanías de los municipios de El Castillo y Lejanías. Entre diciembre y marzo se presenta el período más seco, debido a que los vientos alisios del noreste son los dominantes en esta época del año y desplazan hacia el sur la ZCIT.
El período de lluvias se extiende de marzo a noviembre, debido a que en esta época los vientos alisios del sureste empiezan a ser los dominantes, desplazando la ZCIT hacia el norte. El prolongado período de lluvias se debe al doble paso de la ZCIT por la alternancia de los vientos alisios dominantes. La temperatura del departamento varía desde un promedio de 6 °C, en el páramo, hasta temperaturas promedio de más de 24 °C en la llanura; en el piedemonte la temperatura oscila entre 18 y 24 °C.
De acuerdo con la variación de altura que hay en el departamento, el 1,44% de su superficie es páramo, 4,47% está en el piso climático frío, 5,06% en el medio, y 89,03% en el cálido. La vegetación de la llanura está conformada por pastos y pajonales con abundantes arbustos y árboles de baja altura. En las riveras de los ríos se encuentran los bosques de galería de gran variedad florística; en el occidente del departamento la vegetación es de bosque húmedo tropical, bosques andinos y páramo en las partes más altas.
Category: 0 comentarios

Historia

El territorio del departamento del Meta fue conquistado por los españoles. Los primeros conquistadores que transitaron por el departamento del Meta fueron Diego de Ordaz y Alonso de Herrera; posteriormente lo hicieronJorge de Espira, Nicolás de Federman, Hernán Pérez de Quesada, Juan de Avellaneda, Gonzalo Jiménez de Quesada y Antonio Berrío. Según los historiadores, Diego de Ordaz descubrió el Meta hacia 1531, a finales de 1539el capitán Alfonso de Heredia se internó en los Llanos Orientales al mando de una expedición que llegó a las bocas de un inmenso río que llamó Meta y cuyo nombre tomó varios siglos más tarde la Intendencia Nacional.2
La leyenda de Eldorado motivó que varias expediciones europeas llegaran al territorio metense en busca de riquezas, entre los exploradores podemos citar aFelipe UrreGonzalo Jiménez de QuesadaGeorg von SpeyerHernán Pérez de QuesadaNikolaus von Federmann y Juan de Avellaneda. Durante el camino se encontraron con muchos pueblos indígenas.
Durante la Colonia, muchos de estos indígenas pasaron a formar parte de las reducciones indígenas alrededor de las cuales se establecieron parroquias y villas.Misioneros Jesuitas en primera instancia, seguidos de Agustinos y otras órdenes religiosas, se integran a las comunidades, estudian sus lenguas y costumbres, adoctrinan a los indígenas en la Fe Católica y les enseñan nuevas técnicas de tejido en telar, talla en madera, y a interpretar instrumentos musicales europeos entre ellos, el arpa que más adelante pasará a conformar el conjunto de instrumentos propios del folclore musical llanero.
Además de las misiones, ya para 1544 se había consolidado un sistema de encomiendas siendo la primera la de Pedro Rodríguez de Salamanca heredada a raíz de su muerte a manos del Adelantado Don Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá. Algunas tribus como los Guahibos y Sálivas han logrado subsistir hasta nuestros días y se localizan principalmente en el extremo oriental y en algunos sectores sobre las márgenes del río Meta, donde tienen hoy su propia jurisdicción.
El Meta, hasta el año de 1869 hizo parte del Estado Soberano de Cundinamarca, año en que fue cedido para su administración, al gobierno central, el cual aceptó la cesión por Ley el 4 de julio de 1868 denominándolo Territorio Nacional de San Martín (con la actual población de San Martín como capital). En 1905 por decreto No. 177 de febrero 18 se llamó Intendencia Nacional del Meta, con Villavicencio como capital.3
La ley 118 del 16 de diciembre de 1959 erigió al Meta como departamento, constituyéndose en el decimoséptimo de Colombia, empezando a funcionar el 1 de juliode 1960.4
Category: 0 comentarios

el meta


El Departamento del Meta es un de los 32 departamentos de Colombia, localizado en la región central del país, cuyo territorio se extiende en el denominado Piedemonte llanero, es decir, al oriente de la región andina y al occidente de los Llanos Orientales. La capital del Meta es la ciudad de Villavicencio, el principal centro urbano de la región y a tan sólo 89,9 kilómetros al sur de la capital del país. El departamento es uno de los más extensos de Colombia, con un área de 85.770 km² que equivalen al 7,5% del territorio nacional y posee una gran riqueza hídrica debido a los numerosos afluentes del río Orinoco que cruzan el departamento y que nacen en la Cordillera Oriental. Si bien el departamento forma parte de las llanuras orientales de Colombia, cuenta con áreas montañosas andinas entre las cuales se destaca uno de los parques naturales más célebres del país conocido como la Serranía de la Macarena. La centralidad geográfica de su territorio en el contexto nacional está marcada por la presencia del municipio de Puerto López, conocido como el Ombligo de Colombia.
El Meta es un departamento esencialmente ganadero y agrícola cuya cultura local gira en torno a la hacienda y la vaquería y posee una gran variedad de manifestaciones folclóricas entre las que se destacan las Cuadrillas de San Martín y el Mundial del Coleo. El departamento ha sido por tradición un receptor de inmigrantes de otras regiones del país, factor que ha enriquecido su identidad colombiana.
Category: 0 comentarios